
El grupo operativo ESJARA ha sido seleccionado en el Programa de Mentorización incluido en el convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), en el que CNTA ha colaborado con el GO ESJARA en la ampliación y/o mejora del alcance de las innovaciones presentadas en nuestro Proyecto. En base a ello, se definieron 3 fases con los siguientes objetivos específicos:
1. Fase1: Explorar el uso de nuevas herramientas (imagen hiperespectral y dispositivos NIR portátiles) para la clasificación de especies jara.
2. Fase 2: Evaluar la capacidad antioxidante y actividad antimicrobiana de los aceites esenciales resultantes.
3. Fase 3: Identificar posibles correlaciones entre materia vegetal y calidad de los aceites esenciales de jara resultantes.
A continuación, se presentan las principales conclusiones de forma resumida:
En la Fase 1 se ha podido demostrar que tanto la tecnología de imagen hiperespectral como la tecnología NIR portable son capaces de diferenciar las especies Cistus ladanifer y Cistus laurifolius.
En la Fase 2, en el estudio de la capacidad antioxidante de los aceites de jara obtenidos, los aspectos más destacables son:
La disminución de capacidad antioxidante durante el tiempo de almacenamiento de los aceites, que los aceites de jara procedentes de Zamora presentan una mayor capacidad que las muestras procedentes de Guadalajara y que la fecha de recolecta de la materia vegetal de jara parece ser una variable significativa (mayor capacidad en la primera recolecta).
Por otro lado, los resultados de la actividad antimicrobiana muestran que el microorganismo más sensible a estos aceites es S. aureus y E. coli es el microorganismo más resistente y que los aceites presentan olor que podría modificar las características organolépticas del producto final (dependiendo de la concentración y de la propia matriz a la que vaya a ser añadido).
Por último, en la Fase 3 se planteaba establecer correlaciones entre materia vegetal y producto final (rendimiento y composición). Al disponer de pocas muestras no ha sido posible llevar a cabo una correlación multivariante. Por ello, se ha realizado un análisis descriptivo de las diferentes variables para intentar sacar relaciones entre las muestras en base a su procedencia o fecha de recolecta. Dentro de los aspectos comentados en el apartado de resultados podemos destacar que Los aceites procedentes de Zamora tienen un nivel de rendimiento bastante inferior a los de Guadalajara. Además, para ambas procedencias, la segunda recolecta es destacadamente la de menor rendimiento.