
En el mes de enero finalizaron las campañas de recogida de muestras de campo, que pretenden monitorizar la variabilidad estacional de producción de aceite esencial de nuestras especies objetivo: jara pringosa y estepa a lo largo del año en las comarcas piloto en estudio: La Sierra, (Guadalajara), Sierra de la Demanda (Burgos), Aliste (Zamora), Andevalo (Huelva) y Jerez de los Caballeros (Badajoz).

A lo largo del año los equipos de El CEDER-CIEMAT, BiOLANDES y AGRESTA han recorrido durante las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno los distintos puntos de muestreo, recogiendo muestras de 80 Kg de Jara, enviadas al laboratorio del CEDER para su posterior destilación por arrastre de vapor, donde se ha evaluado el rendimiento de producción de aceite esencial.
El objetivo era el de disponer de muestras que fuesen comparables a la información que se extraerá de las imágenes de satélite Sentinel-2 que después van a ser utilizadas para el ajuste de modelos predictivos de producción de aceites esenciales. Para ellos nuestros equipos de campo han tenido que estar muy pendientes del tiempo, buscando siempre realizar los muestreos en días próximos a imágenes de satélite libres de nubes, que pudieran comprometer su empleo en la monitorización de producción de aceites esenciales.
Ahora mismo estamos a la espera de los rendimientos de la campaña de invierno para que el equipo de detección de Agresta comience a explorar si es posible predecir la producción de aceite a partir de las imágenes que los satélites de Copernicus toman de los jarales.

Explorando la clasificación de jaras con Sentinel-2
En esta edición de nuestra newsletter, desde Agresta nos hemos sumergido en el mundo de la clasificación de zonas de jarales utilizando imágenes de satélite de Sentinel-2. El programa de satélites Sentinel-2 ofrece datos multiespectrales que son idóneos para estudiar la vegetación terrestre, incluido los jarales. Utilizando estas imágenes queremos ver si existe un momento idóneo del año en el que es posible identificar características distintivas que nos permitan clasificar con mayor precisión este tipo de formaciones.
Hemos analizado las firmas espectrales de zonas de jarales y no jarales durante los meses de abril y octubre en la provincia de Guadalajara. Hasta el momento, hemos observado ciertas diferencias en las firmas espectrales entre áreas con jaras y sin jaras, lo que nos da confianza en la viabilidad de este enfoque para la clasificación de jaras.

También uno de los aspectos más desafiantes, pero igualmente emocionantes de nuestro trabajo es la diferenciación entre especies específicas de jaras, como Cistus ladanifer y Cistus laurifolius. Desde junio hasta septiembre se observan diferencias en sus firmas espectrales.

¡Seguimos avanzando en esta emocionante investigación y esperamos compartir nuestros hallazgos contigo en futuras actualizaciones!