Pasar al contenido principal
Ensayos antifúngicos de aceites esenciales e hidrolatos


Una de las acciones del proyecto ha consistido en el estudio de la jara para la obtención de nuevos productos y subproductos.

 

Caracterización de aceites esenciales e hidrolatos

Con el fin de obtener nuevas aplicaciones de los aceites esenciales e hidrolatos derivados de la jara y la estepa se han realizado distintos análisis para medir la actividad biológica frente a hongos fitopatógenos y plantas arvenses.

Las diferencias observadas en los estudios de la composición química se reflejan en los ensayos de actividad, observándose diferencias de actividad en función de la localidad de procedencia, la época del año de la cosecha y del método de extracción utilizado.

Se ha determinado la actividad antifúngica frente a distintos hongos patógenos que afectan a los cítricos una vez cosechados. En general, lo que se observa es que los compuestos más activos frente a estos hongos son los aceites esenciales de jara, principalmente frente a Phytophthora citrophthora, causante de un tipo de pudrición marrón.

También se ha determinado la actividad antigerminativa frente a plantas arvenses, siendo en este caso más activos los hidrolatos, especialmente el proveniente de El Ordial (Guadalajara) obtenido mediante arrastre de vapor a partir de material triturado.

 

Diferentes métodos de extracción del aceite esencial

Hemos comparado la composición del aceite esencial obtenido por tres métodos de destilación distintos, destilación por arrastre de vapor (SD), hidrodestilación (HD) y destilación asistida por microondas libre de solventes (SFME por sus siglas en inglés). Para ello hemos recogido biomasa de dos especies de Cistus, Cistus ladanifer en El Ordial (Guadalajara) y de Cistus laurifolius (estepa) en Lubia (Soria). El muestreo se ha llevado a cabo a lo largo de 10 meses, desde abril a noviembre, recogiendo muestra cada dos meses.

 
El porcentaje de los compuestos identificados en cada muestra de aceite, varía para una misma ubicación según la fecha de recolección y también con el método de destilación elegido, si bien las diferencias son fundamentalmente cuantitativas y no cualitativas. Con la hidrodestilación o la extracción asistida por microondas se obtiene un aceite esencial con un mayor porcentaje de compuestos oxigenados en las dos especies.


La extracción por arrastre de vapor es un método oficial y ampliamente utilizado, mientras que las nuevas técnicas (extracción por microondas sin solventes) se consideran técnicas de extracción prometedoras, debido al menor tiempo de extracción, el bajo consumo de energía, el bajo uso de disolventes y la menor emisión de dióxido de carbono. Por lo tanto, si el método de extracción influye en la composición y el perfil aromático del aceite esencial de la jara o de la estepa, será otro de los parámetros a tener en cuenta según la industria de destino final de dichos aceites.

 

Fabricación de tableros y medición de formaldehído

Evaluamos las características de las partículas de Jara, luego de extracción y su efecto al incorporarlas en la fabricación de tableros monocapa, mezcladas con partículas de Pino Albar. Se determinó la distribución de tamaño de partícula, densidad de bulto y básica, pH y capacidad buffer del Cistus ladanifer. Se fabricaron tableros de 383x383 mm, con 10 mm de espesor y una densidad de 620 Kg/m3, con proporciones de 15%, 30%, 45%, 100% de partículas de Jara, tres réplicas por tablero, más un blanco constituido por 100% de partículas de pino.
 

La evaluación de los tableros incluyó propiedades mecánicas: flexión (MOE), resistencia a la rotura (MOR), tracción perpendicular; así como físicas: densidad, hinchamiento, absorción de agua, humedad y la cuantificación del formaldehído emitido por el método del frasco. 


Los resultados mostraron que al mezclar partículas de Pino y Jara, se logra fabricar tableros con buenas propiedades de tracción perpendicular, no así en MOE y MOR, probablemente por la granulometría de las partículas utilizadas. La cuantificación de la emisión de formaldehído fue baja en todos los tableros, lo que sugiere que la Jara podría ser utilizada en forma de harina como trampa del mismo.

 

 

Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

El GO ESjara:  Aceite Esencial de jara para el desarrollo de la bioeconomía en el medio rural, busca el desarrollo de la cadena de valor del aprovechamiento de las jaras (Cistus ladanifer y Cistus laurifolius) para la obtención de aceites esenciales valorizando los residuos y subproductos. Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural. El grupo operativo GO-ESJara ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 596.735,90 €.  El importe del proyecto es financiado al 100% con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

El organismo responsable del contenido es el GO-Esjara. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»