Pasar al contenido principal
Nuevos itinerarios económicos a partir de la jara

El análisis de los itinerarios económicos de la jara identifica cuatro métodos de cosecha: manual con hoz, semimanual con desbrozadora, mecanizada con empacadora y mecanizada con trituradora.

Cada uno presenta ventajas y limitaciones en términos de rendimiento, costos operativos y calidad del aceite esencial obtenido: la cosecha manual es la más costosa y de menor rendimiento, mientras que la mecanizada con trituradora maximiza la eficiencia pero impide la obtención de ládano. 

En cuanto a la destilación, esta puede realizarse en fábrica o en monte, con costos asociados de 20-40 €/kg y 50 €/kg, respectivamente. 

 

 

En cuanto a la ubicación de nuevas plantas, se analizaron cinco provincias en función de la distribución de jarales, la biomasa, su posibilidad de mecanización y la demanda del mercado. 

 

Finalmente, se seleccionaron Guadalajara y Badajoz como las más adecuadas, descartando Huelva, Zamora y Burgos por su baja idoneidad para el aprovechamiento industrial. 

 

Se recomienda el uso de biomasa y energía solar como fuentes energéticas sostenibles y se evalúa la viabilidad de tecnologías innovadoras como microondas o CO2 para la destilación.

 

Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

El GO ESjara:  Aceite Esencial de jara para el desarrollo de la bioeconomía en el medio rural, busca el desarrollo de la cadena de valor del aprovechamiento de las jaras (Cistus ladanifer y Cistus laurifolius) para la obtención de aceites esenciales valorizando los residuos y subproductos. Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural. El grupo operativo GO-ESJara ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 596.735,90 €.  El importe del proyecto es financiado al 100% con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

El organismo responsable del contenido es el GO-Esjara. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»