
El proyecto GO ESjara se propuso desarrollar un modelo innovador para el aprovechamiento de la jara en el sector forestal. A lo largo del proceso, se han identificado diversas lecciones clave que deben considerarse en futuras iniciativas de innovación en este ámbito.
Limitaciones Temporales
Uno de los desafíos más significativos del proyecto fue la limitación de tiempo para la transferencia e implementación de resultados. La innovación en el sector forestal requiere de plazos adecuados para garantizar la correcta aplicación de los avances tecnológicos y la adopción de nuevas prácticas por parte de los actores involucrados. Asimismo, el desarrollo de modelos con datos anuales es un proceso complejo que necesita continuidad y estabilidad en la recopilación y análisis de información.
Importancia de los Socios “Preimplicados”
La colaboración con socios estratégicos desde las fases iniciales del proyecto es imprescindible. En este sentido, la participación de entidades como CEDER ha sido clave para facilitar el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras. La implicación previa de estos socios permite reducir barreras en la ejecución y mejora la viabilidad de los proyectos.
Complejidad y Opacidad de los Mercados
Uno de los principales retos identificados es la complejidad del mercado y la opacidad en la cadena de valor. A pesar de los avances logrados en el aprovechamiento de la jara, el final de la cadena de valor sigue siendo un factor limitante para el éxito del proyecto. Es necesario desarrollar estrategias específicas para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los productos derivados de la jara en el mercado.
Transferencia de Conocimiento y Procesos Participativos
La transferencia de conocimiento mediante procesos participativos es un aspecto clave en la innovación forestal. Sin embargo, estos procesos requieren expertos, procedimientos bien definidos y tiempos adecuados para su ejecución.
Identificar a los actores clave, convocarlos y trasladarles la información de manera efectiva es un proceso que no puede improvisarse y debe ser cuidadosamente planificado. Además, la colaboración con otros proyectos afines, expertos del sector y agentes clave es esencial para maximizar el impacto de las iniciativas de innovación. No obstante, estas conexiones suelen estar infradimensionadas en las propuestas de los proyectos, lo que limita su alcance y sostenibilidad. Es necesario fortalecer redes de colaboración y fomentar espacios de intercambio de conocimiento y experiencias.
Las lecciones aprendidas en el proyecto GO ESjara ponen de manifiesto la importancia de una planificación realista, la implicación de actores clave desde el inicio, la necesidad de estrategias de mercado claras y la relevancia de establecer sinergias con otros agentes del sector. La innovación en el sector forestal, especialmente en el aprovechamiento de recursos como la jara, requiere de un enfoque holístico que considere las limitaciones temporales, la singularidad territorial y la complejidad de los mercados para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas.
Líneas Futuras del Proyecto ESjara
GO ESjara ha sentado las bases para el futuro aprovechamiento de la jara, dejando una útil caja de herramientas y una visión integral sobre el potencial de esta especie. Sin embargo, para que esta innovación se traduzca en beneficios concretos, es fundamental que distintos actores continúen su desarrollo.
1. El Camino de los Centros de Investigación
Los centros de investigación tienen un papel clave en la caracterización y el estudio de las dinámicas de producción de la jara. Se deben seguir explorando las propiedades del aceite e hidrolato, así como su potencial en diversas aplicaciones. La generación de datos científicos contribuirá a mejorar los procesos de extracción y optimizar su aprovechamiento.
2. El Camino de los Centros Tecnológicos y las Industrias
Los centros tecnológicos y la industria deben centrarse en el desarrollo de productos y procesos que puedan integrarse en cadenas de valor sostenibles. Es necesario fortalecer la colaboración con expertos de mercado y negocio para consolidar estrategias comerciales que faciliten la entrada de los productos derivados de la jara en distintos sectores industriales que además permita el desarrollo de nuevos usos y la revalorización de los subproductos.
3. El Camino de la Administración y los Propietarios
La administración pública y los propietarios forestales desempeñan un papel esencial en la estructuración de modelos de gestión viables. La creación de agrupaciones y el desarrollo de itinerarios de gestión económica permitirán un aprovechamiento eficiente de la jara. Además, es fundamental fomentar las sinergias entre la explotación de la jara y la selvicultura preventiva de incendios, asegurando que su aprovechamiento contribuya a la gestión sostenible de los bosques y la reducción del riesgo de incendios forestales.
GO ESjara ha abierto un camino prometedor en el aprovechamiento de la jara. Ahora, la gran pregunta es: ¿Quién tomará el relevo y aprovechará esta valiosa caja de herramientas? El éxito de esta innovación dependerá de la implicación y coordinación de los distintos actores involucrados en su desarrollo futuro.